PANIAGUA ESCALANTE
JOSE DE ESCALANTE-PANIAGUA
Y DE VIVERO (n.c.1646)
S
|
e le atribuye al
sevillano José De
Escalante-Paniagua y Vivero (n.c. de 1646, T. 14 de noviembre de 1703) la
fundación de este apellido en el país en una unión importante a su llegada al
país en el último tercio del Siglo XVII.
“La primera noticia documentada existente en nuestro país,
relativa al Capt. Escalante Paniagua, es por su carta dotal, firmada en Cartago
el 17 de febrero de 1670, es decir un día antes de su matrimonio. En este
documento el otorgante declara ser estante en dicha ciudad, lo que nos hace
pensar que, antes de venir a nuestra tierra debió haber arribado primero a
algún otro lugar de las Indias, probablemente al Reino de Tierra Firme (Panamá)
o a la misma Cartagena de Indias (Reino de Nueva Granada)” (Carlos Fernando
Paniagua, 2003, p. 16 [a].
“El capitán había extendido
carta dote a favor de doña Manuela en Cartago, el 17 de febrero de 1670 y en
dicho documento dícese h.l. de don Pedro del Villas (que creo error del copista
o de imprenta, tomando ‘Viveros’ por ‘Villar’) y natural de la Villa de Jorena
en Extremadura. En cambio en el
testamento citado, dícese natural de Sevilla.
Lo dejo en Sevilla, por cuanto he visto su mortual en los Archivos
Nacionales (Mortuorias de Cartago, Nº 3332); mortual iniciada por su hija y
albacea doña Baltasara el 22 de octubre de 1704, en la que corre agregado su
testamento, en cuyo documento dice el Capitán al declarar sus bienes: ‘Declaro
que en Sevilla, mi patria –subrayo- tengo en el Barrio de los Refinadores la parte
que me tocó de la casa y corral de vivienda que tenía la dicha mi madre’… ‘parte en un juro de dos mil ducados situado
en los almojarifazgos de Indias que fue de mis padres… Declaro en la Villa de
Jerena –subrayo- en la Extremadura un hato de 500 cabras y algunas yuntas de
bueyes, un olivar, casas y tierras de pan llevar que dejó mi madre –subrayo-‘
con lo cual queda aclarado el punto; al poseer en Extremadura la herencia ‘que
dejó su madre’, es porque ésta era natural de Jerena, en donde es lo más probable
que ella heredara el hato. El olivar, las casas, etc., de sus propios
padres. No he logrado ver la escritura
original de la carta dote, a la cual ya le apunté un error. No sería raro, puesto que don José tan
enfáticamente se diga …h.l. de … y de doña Juana de Escalante Paniagua ‘natural
de Jerena en Extremadura’ refiriéndose
esta razón a doña Juana, desde luego, y no a su hijo que nació en
Sevilla” (Eladio prado, en Nº 13-14 de la Revista de la ACCG, p. 46).
Hijo de Pedro de Vivero (citado también como Del Villar), natural de Jerena, Castilla, España
y de Juana de
Escalante-Paniagua
“Esta última de familia de
hondas raíces extremeñas que se apellidó así al enlazarse sus dos apellidos
formando el renombre o compuesto de "ESCALANTE-PANIAGUA", que trajo
el fundador a nuestro país a pesar de que por su varonía le tocaba el de
"VIVERO", pero esto del orden de los apellidos como los utilizamos
ahora era muy caprichoso en aquellos tiempos, principalmente en Extremadura y
Andalucía. Evidentemente en el sobredicho Capitán Escalante-Paniagua y de
Vivero concurren tres apellidos de mucha antigüedad en la Península Ibérica,
cuyos antecedentes estimamos conveniente exponer aquí de forma abreviada.
ESCALANTE
Los primeros Escalantes fueron oriundos de la población cántabra
de Escalante, en el partido judicial de Santoña, de donde tomaron su nombre.
Uno de sus miembros pasó a poblar en la villa de Santander creando
casa principal en la parte alta llamada Puebla Vieja, en la antigua Plaza de
Rúa Mayor, constituyéndose en uno de los seis linajes primitivos de Santander
en cuyas manos anduvo por mucho tiempo el gobierno de aquella villa. Se
extendieron luego por costas y montañas de Cantabria, fundando nuevas casas de
las que a su vez dimanaron diversas líneas asentadas por la península sobre
todo en Sevilla, Málaga y Extremadura.
Desde antiguo algunos de sus miembros fueron navegantes y
renombrados Armadores del Rey, y a muchos de ellos se les ve registrados como
hidalgos notorios y de ejecutoria en padrones de Estado de los Concejos
cántabro-astúricos, en los archivos de las Reales Chancillerías y en los libros
de Acuerdos Capitulares y de Cuentas de Caja de Propios del Cabildo de Sevilla,
donde se les concede devolución de la Blanca de la Carne. La
rama sevillana remonta sus raíces al valle de Riba de Deva, Oviedo,
concretamente a la villa de Colombres, de ahí que en ciertos documentos se les
apellida con ese topónimo (…).
PANIAGUA
Por otro lado, los Paniagua fueron originarios de las montañas de
León Su solar primitivo radicó en el valle de Cimanes, partido judicial de
Valencia de Don Juan, provincia de León. Descendientes suyos crearon nuevas
casas en la región Castellano-Leonesa y en Navarra, distinguiéndoseles con el
calificativo de "Ricos-Hombres de Pendón y Caldera", privilegio que
solían conceder los monarcas castellanos a los Señores o Gobernadores de su
reino sobresalientes por su dignidad y por su fidelidad.
Según el autor Angel Ríos y Ríos, estudioso del origen de los
apellidos castellanos desde el siglo X, el primer caballero apellidado con la
alcuña de "PAN Y AGUA", se llamó Míchael Pan y Agua y aparece
documentado en una escritura del año 1232 contenida en un libro becerro de
León, pero no especifica en cuál.
Otro probable sucesor del antiguo solar de Cimanes es el caballero
Nuño Fernández Pan y Agua, quien junto con dos hermanos suyos sirvieron al rey
Alfonso XI 'El Justiciero', al que acompañaron en la conquista de Plasencia,
quedando allí asentados y heredados; ellos son antecesores de los Paniagua de
Loaysa Zúñiga y Ayala, I Marqués de Santa Cruz de Paniagua y del demás líneas
menores que poblaron en ciudades, pueblos y lugares de las dos provincias
extremeñas (Cáceres y Badajoz).
Muchos de ellos pasaron luego a la región andaluza fundando sus
solares en tierras sevillanas y cordobesas; probaron su nobleza repetidas veces
en las Ordenes Militares y en las Reales Chancillerías. Ya desde tiempos de la
Conquista varios de ellos ligados a las ramas extremeñas y andaluzas, pasaron
al Nuevo Mundo.
¿Por
qué Pan y Agua?
En la onomástica española encontramos cantidad de apellidos que
llevan el componente de "agua" y de "pan", tal vez es
símbolo de los dos alimentos básicos del hombre, sin embargo al investigar la
etimología del apellido Paniagua, topamos con varias versiones, algunas de
ellas desde luego descartables.
Por ejemplo, se ha dicho que al primero en cargar este apelativo
se le llamo así, porque por su piedad se penitenciaba ayunando a "Pan y
Agua". Otros han creído que se les
apodó de esta manera, debido a que en el señorío a su cargo, exigían el pago de
un tributo de esas dos especies.
Y la tercera, quizá la mas viable, dice que por ser los de este
linaje muy allegados a príncipes y reyes, se les llamó "Paniaguados",
alcuña que por el fenómeno lingüístico de braquilogía se vio reducido a
"Paniagua".
Además se nos ocurre incluir aquí nuestra hipótesis particular, y
es que el primero de este linaje estando en campaña militar, se vio obligado
por algún motivo a subsistir a base de "pan" y "agua"
circunstancia suficiente para que de ahí en adelante se le siguiera denominando
con ese mote.
Recordemos que los motes o apodos, estuvieron muy generalizados
entre la clase militar española del siglo XIII llegando a adquirir gran
importancia como seña de identificación personal, por esa misma razón se les
estampó en las escrituras públicas junto al patronímico manteniendo así un
carácter hereditario igual que el apellido.
VIVERO
Autorizados tratadistas le señalan a los Vivero un origen común
con los Gallego, Fajardo, Lugo y, Bahamonde; haciéndolos descender del rey
Fruela I por filiación del Conde de Monterroso, Don Rodrigo Romaez y de su
mujer Doña Milia, Infanta de Inglaterra; de ahí que todos ellos luzcan en parte
las mismas armas, que son tres matas de ortiga sobre rocas en el mar.
Los más antiguos de este linaje traen sus raíces del reino de
Galicia, de Santa Marta de Ortirueira, Coruña, donde tuvieron su primitivo
solar. Una rama adoptó por apellido el nombre de la villa de Vivero, partido
judicial de Lugo. De esta casa viene el caballero Vasco Pérez de Vivero y
muchos de esta noble estirpe radicados en Asturias, León, Castilla, Murcia,
Sevilla, Cádiz y la provincia Extremeña de Badajoz; valga mencionar entre ellos
a Juan Pérez de Vivero, favorecido por el rey Juan II de Castilla con los
títulos de Conde de Fuensaldaña, Vizconde de Altamira y Señor de Olmedo.
Probaron repetidas veces su nobleza e hidalguía en las diferentes Ordenes
Militares y Reales Chancillerías.
Gracias a sus oficios de contadores y de factores de comercio,
muchos de los Vivero afincados en Sevilla y en Cádiz, estuvieron muy vinculados
con la Casa de Contratación de las Indias y con importantes centros urbanos del
Nuevo Mundo”. (Carlos Fernando Paniagua,
2003. p. 16, [a y b]).
José de
Escalante-Paniagua y Vivero (+ en octubre de 1704, T. 1703)
se casó en la Ciudad de Cartago el 18 de febrero de 1670 con
María
Manuela de Vida Martel y López de Ortega (citada
a veces como Manuela Martel),
(1652-1695, T. 1695), hija de
Capitán y
Sargento Mayor Juan de Vida Martel,
(1623-1672), natural de Sevilla, España; Gobernador Interino (1658-1668),
Alcalde Ordinario de Cartago de 1658 a 1659, en 1661 y de 1666 a 1668 [Udo,
Grub, p.230, Nº 37 de la Revista de la ACCG)
“Tenía el rango de Sargento
Mayor. Fue Alcalde Ordinario de la
ciudad de Cartago en varias oportunidades.
Procurador síndico del Ayuntamiento de la misma ciudad.
En mayo de 1666, y ante la noticia de encontrase cerca de la costa
atlántica varias embarcaciones de piratas, el Gobernador López de la Flor envió
a don Juan de Vida Martel, con treinta soldados, a averiguar si los piratas
estaban fortificando en la costa o seguían su viaje; éste, efectivamente
encontró grupos de piratas a los que atacó, y habiendo apresado a varios los
fusiló allí mismo en el acto” (Obregón, 1979, p.88).
y de Juana López de Ortega y Chaves de Alfaro,
con quien se casó en junio de 1648 (Carta dotal del 20 de junio del mismo año,
según Groub, ídem), hija de
Diego López de Ortega, hijo de
Jerónimo de Felipe y Coto de Herrera
y de María de Ortega, hija de
Juan López de Ortega
y de Catalina de Ortega
y de Ana de Chaves y Alfaro, hija de
Cristóbal de Chaves, hijo
de
Cristóbal
Sánchez de Chaves,
hijo de
Francisco
de Chaves
y de Catalina Martín
y de Inés García
y de María de Alfaro y Gutiérrez, hija de
Cristóbal de Alfaro
y de Catalina Gutiérrez Xaramillo, hija de
Gómez Xaramillo
y de Magdalena Gutiérrez
“Por su línea paterna, Da.
María Manuela también descendía de una familia sevillana de probada hidalguía,
según lo testimonia los cargos honoríficos de Alcalde de la Santa Hermandad;
Alcalde Ordinario; Procurador Síndico y Teniente de Gobernador, desempeñados en
repetidas ocasiones por su progenitor el Capt. y Sgto. Mayor Don Juan de Vida
Martel; mientras que por su madre era nieta de conquistadores, pacificadores y
encomenderos pues procedía de la antigua casa de López de Ortega (Olim.
Phelipe), y de la de Chaves de Alfaro, casas establecidas en esta Provincia
desde el siglo XVI.
Realizadas las nupcias, el Capitán Escalante-Paniagua y su mujer
asentaron su hogar en la antigua metrópoli, en una casa de su propiedad situada
en la calle de San Juan, diagonal a la esquina suroeste de la Plaza Mayor,
naciendo allí la Primera generación costarricense de este linaje
Ya para 1680 y 1681, Don José de Escalante-Paniagua fungía como
Alcalde Ordinario de Cartago, así lo prueba el instrumento notarial a su cargo
custodiado en los fondos de nuestro Archivo Nacional.
SIMPLIFICACIÓN
DEL APELLIDO ESCALANTE-PANIAGUA EN COSTA RICA
Antes de ahondarnos en la evolución genealógica de los
Escalante-Paniagua en nuestro país, sería bueno referirnos someramente a la
alteración y simplificación sufrida por este apellido a través del tiempo.
Cabe destacar que los de la primera generación del linaje en
estudio, utilizaron sin ningún cambio el apellido compuesto de su fundador y
permanecieron en Cartago donde enlazaron con distinguidas familias como los
Torres Grajal; Sáenz de Quintanilla; Zamora Romero; Muñoz Hidalgo; Bermúdez de
Aguiar y Arias de Salamanca.
Descendientes suyos se trasladaron a la incipiente villa de
Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cubujuquí, llamada mas tarde Villa
Vieja de Heredia, en cuyos alrededores poseían sus heredades; se diseminaron
después por el vasto Valle de Barva donde también se unieron a viejos y
conocidos linajes, pilares de nuestra nacionalidad.
Ya en documentos del siglo XVII empezamos a detectar una cierta
vacilación en cuanto al uso correcto del apellido en cuestión; a veces los
encontramos apellidados de varias maneras: "Escalante-Paniagua",
"Paniagua de Escalante" o simplemente con la forma reducida de
"Paniagua".
Hemos tratado de indagar la causa de estos cambios arbitrarios,
sin lograr ninguna respuesta satisfactoria, no obstante ciertos elementos de
juicio nos llevan a pensar en dos posibilidades:
A) Es muy corriente
encontrase en los documentos públicos de esa época, una marcada tendencia a
consignar de forma reducida los nombres de pila y los apellidos compuestos, tal
vez con la única finalidad de acortar un poco los escritos, sin embargo cabe
contemplar la posibilidad de que esa costumbre pudo haber fomentado
indirectamente la pérdida o abandono de una parte del apellido.
B) O bien que los de esta
familia estando muy habituados a la forma cotidiana como los identificaban sus
coterráneos, acabaron por aceptar el uso de la modalidad más abreviada de su
apellido, borrando de la memoria colectiva el resto del nombre familiar
original, fenómeno que no fue exclusivo de nuestra pequeña provincia, pues
también se dio desde siglos atrás en la misma España y en otras latitudes de
los reinos de 1as Indias” (Paniagua, ídem).
José y Manuela, fueron
padres de los siguientes hijos:
Ana Margarita Escalante-Paniagua Vida Martel, (B.1672), casada con
Juan Marín Sáenz de Quintanilla y Lanini y con Juan de Torres Grajal;
Baltasara Escalante-Paniagua Vida Martel (B. 1680 + 1764), casada
con Manuel de Zamora y Ocampo Sandoval, con Tomás Álvarez de Villanueva y con
José Antonio Bermúdez de Aguiar;
Pbro. Licenciado Manuel Escalante-Paniagua Vida Martel (B. 1682 +
1726);
Antonio Escalante-Paniagua Vida Martel (B. 1684), casado con
Isabel Muñoz;
Juana de Escalante-Paniagua Vida Martel;
Francisca Escalante-Paniagua Vida Martel, casada con Teodomiro
Arias y Sandoval Golfín;
y el
Teniente José de Escalante-Paniagua Vida
Martel (Segundo de su nombre. B. en Cartago el 1º de abril de 1671). Se casó también en Cartago el l2 de julio de
1703 con
Mariana de Torres Monterroso, hija de
Esteban de Torres, hijo de
Salvador de Torres, hijo
de
Antonio de Torres
y
de Elvira Sancha del Grajal
y
de Inés Pérez Farfán, hija de
Alonso Pérez Farfán
y de Marina de Anangas
y de Catalina de Monterroso, hija de
Francisco García Cordero, hijo de
Juan García Cordero, Fundador
y de Catalina de Monterroso, hija de
Alonso de Xibaja, hijo de
Juan de Villaruel o Villa
Roel y de
Catalina Gutiérrez Zárate Xibaja, hija de
Alonso Gutiérrez Xibaja, hijo de
Alonso Gutiérrez del Monzón
y de Catalina de Zárate
y de María Catalina Álvarez de Oviedo
y de Baltasara de Monterroso
y de Catalina de Mora Salado, hija de
Juan de Mora Salado, Fundador
y de María de la Portilla y Gómez, hija de
Pedro de la Portilla,
Fundador
y de Ana Gómez Benito, hija de
Román Benito, Fundador y de
Juana Gómez, hija de
Andrés de Bonilla, Fundador
y de María Hernández
José y Mariana, padres de:
Manuel Antonio (Escalante) Paniagua Torres, casado en Heredia en
1729 con María de Vargas (Machuca Sandoval);
Rosa (Escalante) Paniagua Torres, casada con Francisco de Flores
viudo de Agustina de Torres Escobar Guijarro y de Francisca de Saborido Escobar
Guijarro;
Catarina (Escalante) Paniagua Torres, casada con José de la Cruz
Zumbado;
José Miguel (Escalante) Paniagua Torres, casado en Heredia en 1732
con Bárbara Ruiz Morera;
Juan Francisco (Escalante) Paniagua Torres, casado en febrero de 1732 con Claudia de las Alas y
Azofaifo y en agosto de 1734 con Juana Teresa de Viera y Jiménez Maldonado;
Juan Antonio Paniagua de Escalante (+1759), casado con Antonia
Cayetano de las Alas y Azofaifo;
Juan Manuel (Escalante) Paniagua Torres, casado con María Manuela Pérez (de Cote) y Viera y de
Teresa (Escalante) Paniagua Torres
(1698-1732), casada con el Alférez
Cayetano de Sandoval Quirós,
ancestros de los Sandoval nativos de
Heredia y Alajuela. Esta rama ya ha sido
desglosada con este apellido en el apartado Ocampo Golfín y será
retomada en el Villalobos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario